domingo, 20 de noviembre de 2011

Veloz

VELOZ

Tiene por objeto dar un adelgazamiento a la masa de fibras, hasta convertir la cinta de manuar en una mecha o pabilo, con una pequeña torsión para que resista la envoltura y manipulación en el proceso siguiente.

Este equipo es el penúltimo en transformar las fibras con que se alimenta, procedente de carda (para hilos muy gruesos y corrientes), de estirador (para fibras regulares a finas), o bien, de peinadora (para fibras de calidad superior). Tiene por objeto dar un adelgazamiento a la masa de fibras, hasta convertir la cinta de manuar en una mecha o pabilo, con una pequeña torsión para que resista la envoltura y manipulación en el proceso siguiente. Dicha transformación se consigue al aplicar alto estiraje con un dispositivo o tren de 3 sobre 3, entre cilindro intermedio y productor se encuentra la bandita o manguito de alto estiraje; las velocidades, encartamientos o distancias estarán en relación a las características físicas de las fibras y al número o grosor del pabilo que se desea obtener.

En la mechera se cumplen las siguientes funciones:

Cada puesto de trabajo es alimentado con una cinta proveniente de manuares.

Se da un estiraje al material formando una delgada cinta.

Se le da una ligera torsión a la delgada cinta formando una mecha o pabilo.

La mecha o pabilo es depositado sobre una carreta plástica, formando un paquete de forma especial.

La torsión es insertada en el pabilo estirado para darle resistencia. En una cinta hay suficiente masa de fibras para que estas permanezcan juntas sin necesidad de dar torsión.

El retorcido del pabilo distribuye las fibras en un ligero ordenamiento en forma de espiral, para permitir que ellas se adhieran entre sí. La torsión que se da al pabilo debe de ser la suficiente para que éste se envuelva fácilmente en la carreta y para que luego se desenvuelva sin problemas cuando se alimente a la hiladora.

El exceso de torsión disminuye la productividad de la mechera y causa trastornos durante el estiraje en la hiladora. Es por eso que la cantidad de torsión a insertar en una mecha debe ser cuidadosamente evaluada.

FORMACIÓN DEL PAQUETE

• Formación de capas: El pabilo debe ser colocado sobre el carrete, cuidadosa y uniformemente durante la formación del paquete. La máquina coloca las espiras de pabilo lado a lado, vertical y horizontalmente. La dirección vertical forma una serie de espiras y la horizontal una serie de capas.

• Envoltura: El pabilo debe ser envuelto sobre el carrete a una velocidad de manera que no tenga ni mucha tensión ni quede muy flojo. Un paquete bien envuelto es aquel que tiene la densidad deseada, es decir que no esté ni muy tenso ni muy flojo en su movimiento desde el cilindro frontal a través de la volante y sobre el carrete. Para obtener una buena envoltura, la máquina debe estar ajustada para dar una tensión correcta y constante a medida que cambia el diámetro del paquete con cada capa de pabilo que se agrega.

• Construcción de la envoltura: Como capas sucesivas de pabilo son envueltas sobre el carrete, el número de espiras por capa disminuye gradualmente en la parte superior e inferior del carrete con el fin de dar cierta conicidad al paquete. La construcción cónica de la envoltura está estrictamente asociada con la operación de formación de capas. La mechera tiene un mecanismo de construcción de envoltura que hace posible darle al paquete una forma apropiada para que resista el manejo.

Otro propósito de la construcción de la envoltura, es colocar la mayor cantidad de pabilo sobre el carrete sin que ocasione problemas en la saca, transporte y alimentación en las continuas de hilar.

El paquete de pabilo tiene dimensiones determinadas de acuerdo al formato de la máquina. Las más comunes son 10 x 5”, 12 x 5 ½ “, 14 x 6 ½ “. Donde el primer número indica la longitud y el segundo el diámetro del paquete.

Una mechera normalmente tiene 96 ó 108 puestos de trabajo y cuando se produce un trastorno en alguno de ellos es necesario detener la marcha de toda la máquina.

Cuando se produce un reviente de la mecha en algún puesto de trabajo ésta es succionada por una corriente de aire que actúa mientras se detiene la máquina. Estas fibras succionadas son llevadas a una cámara especial donde se recolectan y luego se extraen como subproducto, el cual es conocido como Pneumafil. Este se considera de alta calidad y es reprocesado nuevamente mezclándolo con algodón de paca.

Tubos de succión: ubicados debajo de la zona de estiraje, se encargan de succionar el pneumastop y llevarlo al depósito de pneumastop, el cual está ubicado en la cola de la maquina.

Estación de botones: ubicado en la parte delantera de la maquina, en este se encuentra el contador y los botones operacionales de la maquina.

Zona de estiraje: ubicado en la superior de la maquina, esta conformada por tres rodillos ranuradas que giran a diferentes velocidades para producir el estiraje.

Brazo pendular: fomado por tres cilindros con cubierta de caucho que hacen presión sobre los rodillos para producir el estiraje.

Porta bolsas: formado por una banda de caucho y un cilindro.

Clips: pieza plástica se encuentra en la zona de estiraje y sirve con tope para dar el titulo del pabilo, son cambiables y de diferente color dependiendo del titulo que se requiera.

Tornafil: ubicado en la parte superior de la volante, tiene estrías internas para generar torsión.

Volante: es la parte encargada de hacer la envoltura del pabilo sobre el carrete.

Huso: sistema de engranaje de las carretas, todos giran a la vez en el sentido de las manecillas del reloj.

Carro porta husos: está ubicado en la parte inferior de la maquina, tiene movimiento vertical para dar una buena envoltura al pabilo.

Sistema de conos: ubicado en la parte trasera de la maquina, conformado por dos conos y una banda los cuales se encargan de darle la conicidad al paquete de pabilo.

Crell o bastidor: formado por la zona de alimentación.

MATERIAL ENTRANTE.

El material entrante de la mechera es la cinta proveniente de la estiradora o de la peinadora, la cual debe cumplir los siguientes requisitos.

1. Peso determinado 2. Que no tenga tramos gruesos ni delgados.

3. Que no esté repelada.

4. Que no esté sucia ni contaminada.

Esta cinta viene en botes

MATERIAL SALIENTE.

El material saliente de la mechera es un pabilo con un titulo determinado (Ne). Este pabilo se enrolla en una carreta(carrete) plástica. La carreta tiene estrías en la base para la tracción y una pestaña para asegurar la punta del pabilo, las carretas tienen diferente divisa para diferenciar el titulo.

PROBLEMAS Y SOLUCIONES.

1. Banda superior o inferior en mal estado o faltante: En el gabinete del mecánico se encuentran estos repuestos para proceder a realizar los respectivos cambios.

2. Cilindros malos o faltantes: Realice los respectivos cambios.

3. Cinta con fantasía: Retire el bote con fantasía y reemplácelo por otro nuevo. Retire el pabilo con fantasía o coloque una vacía.

4. Cinta delgada: localice el bote con este defecto, retire la cantidad de cinta delgada y luego camine hasta la carreta y retire la cantidad de pabilo defectuoso.

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROCESO.

Al salir del tren de estiraje, el material se dirige hacia el cabrestillo, que es un brazo metálico que se apoya sobre el huso y gira a determinadas vueltas para impartir las torciones requeridas en el material.

En la parte inferior del cabrestillo, un pequeño brazo horizontal llamado paletón, con un orificio central por donde pasa el pabilo contribuye al arrollamiento del material en el carrete, este arrollamiento es continuo de la base hasta la punta y hasta obtener el grosor requerido en el carrete a producir.

Cuando ya se ha llenado el carrete completamente, la máquina se detiene de manera automática, se efectúa la mudad y se reinicia el proceso.

El operario de esta máquina se le llama velocero.

DESCRIPCIÓN DE LA MÁQUINA.

El veloz cuanta con un frente de acuerdo al número de husos en cada máquina, los hay de 60, 80, 120 y hasta 240 husos. En un extremo se encuentra el motor principal al que se acopla el sistema de transmisión o de engranaje, contiene también sistema eléctrico- electrónico, indicadores de luz para paro por rotura, botones de accionamiento-pausa y paro a lo largo de la máquina.

La parte trasera está provista de unos soportes con cilindros que giran a la misma velocidad del cilindro alimentario del tren de estiraje. Cada bote de cinta de alimentación se coloca en la parte trasera, y cada una es conducida por guías. Para cada cinta, los cilindros antes mencionados, tienen un sensor de rotura o terminación de material.

Antes de llegar al tren de estiraje, la cinta pasa sobre una barra pulida tensora, para cuando se detenga la máquina, éstas no se cuelguen y enreden unas con otras. La cinta pasa por el tren de estiraje y sale para conducirse hasta el cabrestillo que le aplicará la torsión correspondiente. Para cada huso corresponde un cabrestillo y todo el conjunto de ellos se encuentran en la parte frontal.

Se le denomina “masa” a esta sección que sube desde la parte inferior del carrete a la superior, para efectuar el llenado gradual hasta determinado diámetro.

Cada huso donde va cada cabrestillo tiene diferente tamaño para diferentes “alzadas” de carrete vacío (se denomina a la distancia o longitud en C3 de cada carrete vacío de la base de su punto, esta variación es de acuerdo al modelo y marca de la máquina).

Sobre el tren de estiraje, y para cada 2 husos, se coloca el “nahualt de fieltro” o esponjas para recoger las fibras flotantes, se requiere también del dispositivo viajero, que aspira a lo largo de toda la máquina, polvo y fibras volátiles para impedir su adherencia al material.

Los veloces más modernos cuentan con alimentación y mudada automática se deben hacer con un 1/3 de botes de cinta al 100% otras a ¾ y el último a 50%

CHEQUEOS.

Al pabilo de mecheras se le hace un chequeo para verificar el titulo.

http://images.google.com.mx/imgres?imgurl=https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgxNlFDbfV-BbzfsdO-EWJjshW5sJz15bZ2tZH38glLiITIS2p18RzfQ0MxjRydw1xJLF6AREwnFryfuFpTMo7vKKa0aOOTsfQCJbXqxNK8g0RDz_hhohDQKuJlxFY9OMV9qJFGk_lNHMU8/s400/partes+manuar.bmp&imgrefurl=http://blogdarlin.blogspot.com/2009/02/proceso-de-el-algodon_23.html&usg

*http://josemaldonadoingenieriatextil.blogspot.com/search?updated-min=2009-01-01T00%3A00%3A00-08%3A00&updated-max=2010-01-01T00%3A00%3A00-08%3A00&max-results=1

http://images.google.com.mx/imgres?imgurl=https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEixKiU19uInUaG43pvlIZP5ESyZn-gXkaZ8sob8MWMFS8NsUNjMdVuOP4qTlGtG7lqn_seMPJsRU3VGIhJ5G3OVURo4-pfDz41u5sC-CTB9-iOuPPb_9GFjev2u1304qazWYdpZIOZW-_Uk/s320/Dibujo+flijo+de+manuares.bmp&imgrefurl=http://thecesarworld.blogspot.com/2009/02/algodon-hilatura-de-el-algodon.html&usg

*https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjN-PVebU3gVAnv6LpVa_xiSLFSTDdyy4x16nhwr6gL5J5O-gg3lcEQsdVs7DWDwdvjujiIzHNEXcTj2BkwsX_yOfEZiQzOew6aNlOeqgwOwLDzEmFv5sbO1ibpAbH9vrQLdyWo419t71cO/s320/flujo+mechera.bmp

No hay comentarios:

Publicar un comentario