miércoles, 14 de septiembre de 2011

Cardado



Al efectuar el cardado de las fibras para convertirlas en cinta, deben cumplirse las siguientes funciones:

a) Disgregar la napa lo más posible; lo ideal sería fibra a fibra.
b) Continuar y terminar la limpieza empezada en la apertura.
c) Mezclar las fibras lo mejor posible.
d) Reducción de neps.
e) Condensar las fibras en forma de velo.
f) Transformar el velo encinta (aproximadamente de 1/100 del peso por metro cuadrado de napa).
g) Plegar la cinta en un bote o bobina.
h) Eliminación de fibras cortas.

De la calidad del cardado depende no solamente la apariencia del hilo final sino principalmente su resistencia y del número de roturas previsibles en las siguientes maquinas del proceso, principalmente en el trócil o continúa de anillos.

El rollo de napa es transformado en velo en la parte delantera de la máquina, comprimiéndolo posteriormente para dar origen a una cinta de masa por longitud estándar y debidamente dispuesto en un bote.

El cardado consiste en la transformación de las fibras textiles a mechas de aproximadamente cuatro centímetros de diámetro las cuales se enrollan hasta una longitud de aproximadamente 5,000 metros.

Guarniciones.

Las acciones que pueden presentar entre sus oraganos cubiertos de puntas varían según el sentido de las mimas.

Si el movimiento de la guarnición es del mismo sentido que el de las puntas, lo consideramos positivo, en el caso contrario es negativo;


Tenesmos que distinguir tres tipos de guarnición que se utilizan en el cardado.

1) Guarnición rígida o metálica.
2) Guarnición semirrígida.
3) Guarnición flexible.

Los tres tipos de guarnición se utilizan actualmente. La guarnición rígida es cada día más utilizada, siendo imprescindible en las cardas de alta producción. La guarnición semirrígida se usa en los chapones.

La guarnición.

Dentro de la guarnición flexible existen tres tipos:

1- Recta.
2- Inclinada.
3- Acodada.


El alambre que se utiliza para la fabricación de las púas es de acero templado, porque además de mayor elasticidad y resistencia, presenta una mayor duración.

Las guarniciones rígidas están constituidas por una cinta de acero con dientes de sierra, su poder cardante es notable debido a la mayor inclinación del diente y su mayor rigidez.

Las ventajas que presenta la guarnición rígida sobre la flexible son las siguientes:

a) Las fibras y los neps no se incrustan en el fondo de la guarnición, de forma que el desborrado no es necesario.
b) No es necesario esmerilar tan a menudo. Basta generalmente con hacerlo una vez al año cuando se hace un buen mantenimiento.
c) Al no tener que esmerilar ni desborrar las guarniciones, el rendimiento de la carda es mayor, la cantidad de desperdicio disminuye, y se mejora la regularidad de número de la cinta.
d) Necesita menos mano de obra que la guarnición flexible, con la consiguiente repercusión de los costos.

La guarnición semirrígida está constituida como la guarnición flexible por un basamento de tejido en el que están incrustados los dientes de acero.

La guarnición semirrígida se emplea esencialmente en los chapones por tener algunas ventajas sobre la rígida, en este órgano de las cardas; entre ellas especialmente el ser más fácil su esmerilado, mejorando con ellos la limpieza del velo obtenido.

Calculo de la densidad y número de las guarniciones.

La densidad de las guarniciones se pueden calcular de forma empírica mediante la siguiente formula:


En donde:

H = densidad en cm2.

Nf = cantidad en m/min de las fibras.

Nn = cantidad en m/min de la napa.

Va = velocidad del cilindro alimentador.

l = longitud de las fibras.

Vt = velocidad de la vota.

B = ancho de la bota.

n = fibras por punta.

Intensidad de cardado.

Se da el nombra de intensidad de cardado, a la relación que existe entre el número de vueltas de la bota y los centímetros de napa alimentada en el mismo tiempo.

También puede definirse, por el número de fibras que corresponden por punta. La producción que pueda darnos una carda, variaré según e tipo de fibra utilizada y las características que presente la máquina.

Zonas de cardado

Zona 1: Alimentador (taker-in)

Zona 2: Zona de cardado de la fibra

Zona 3: Cilindro/Interacción de Doffer

Q1: Masa de la fibra transferida del cilindro al doffer

K: Coeficiente de transferencia

Q2: Reciclaje de capa

QL: Masa de la fibra transferida taker-in al cilindro

Qf: Tiras planas

Qo: Capa operacional



Descripción del proceso de cardado.

El material va de los cuartos de reposo al cargador. Donde por medio de una banda transportadora y un tendido de púas se va alimentando a la báscula que, cuando llega al peso deseado (es graduable) se abre una trampilla y deja caer la fibra sobre otra banda transportadora que acerca el material a unos cilindros alimentadores y los lleva al avantrén, que es una vestidura rígida, todas las demás vestiduras son flexibles y cada vez más delgadas conforme se acercan al bastidor de pabilos.

Un cilindro transportador pasa las fibras al tambor emborrador, que se llama emborradora, pasa por un volante que despega las fibras del tambor y las pasa al doffer o cilindro llevador donde hay un peine oscilante que desprende el velo y por medio de una banda transportadora pasa por unos rodillos metálicos, lisos, que hidráulicamente están presionados y entre los cuales pasa el velo y quedan aplastadas basuras que pudieran traer convirtiéndolas en fragmentos pequeños, se llama “aplasta pajas”.

El velo es transportado y depositado en una banda transportadora que alimenta transversalmente el siguiente tambor (refinadora) de donde pasa al tambor pabilador (pabiladora), de donde pasa al último doffer (tambor peinador o llevador del velo de púas rígidas) y peine oscilante desprende al velo y se hace pasar entonces por correines diversos que convierten al velo en cintas de fibras que pasan por diferentes botas frotadoras para darles algo de consistencia, (falsa torsión) y posteriormente los pabilos se recogen en forma de quesos sobre un bastidor.

De acuerdo a la clase de la fibra se determinan los valores de los ajustes mecánicos de esta maquina por ejemplo: velocidades, separaciones, intensidad de limpieza, grado de paralelismo y uniformidad (grado de cardado).

El cardado en la maquina se efectúa entre el gran tambor y los chapones presentando la fibra lo mas cerca posible de la acción de las guarniciones o puntas con diferencia de movimientos y de velocidad.

La eliminación de impurezas se hace tanto de manera mecánica por las guarniciones o vestiduras (se le llama guarnición o vestidura al grupo de puas o puntas, de carácter rígido o flexible, de acero o fibra de carbono que recubren cada uno de los cilindros taker-in, doffer y cuerpo de chapones).

Siempre se deberá procurar un adecuado esmerilado (acción de suavizar el tacto de los tejidos de algodón, poniéndolos en contacto con un cilindro revestido de esmeril muy fino y que gira a gran velocidad) de las guarniciones que garantice la correcta acción cardante, contribuyendo con la limpieza diaria a maquina parada entre cada turno y abriendo las tapas para una limpieza mas profunda cada tres meses de acuerdo a la limpieza de la fibra, se deberán evitar obstrucciones para evitar rompimiento de dientes o puas individuales con la finalidad de evitar formación de neps.

Carda de chapones: descripción general.

Se da el nombre de chapones, a la que se principal elemento cardante está constituido por unas barras de sección T recubiertas de guarniciones que se llaman chapones.

Alimentación.

Esta constituida por el cilindro desarrollador, la mesa alimentadora y el cilindro alimentador.

La mesa alimentadora tiene una superficie pulida y una plancha metálica en cuyo extremo se encuentra el cilindro alimentador acanalado, sometido a presión, el cual tiene por misión, absorber graduablemente el material para introducirlo.

Alimentación directa de las cardas.

El sistema de alimentación directa se realiza desde las abridoras hasta los silos de carga de las cardas.

Es un sistema más productivo que el del batán, ya que suprimimos una máquina, pero tienen el inconveniente de que no nos permite almacenar material en caso de avería y tienen menos versatilidad. Otra cuestión a considerar es el aspecto económico, es decir el coste de un batán, y el de un alimentación directa, para ver si en relación con un determinado proceso, la rentabilidad es positivo o no lo es, en relación con las producciones y la calidad obtenida, así como las ventajas y desventajas.

Por ejemplo la alimentadora Aerofed. El material que procede de las máquinas de preparación llega al distribuidor de copos pasando por la caja de aspiración. En la tolva que sirve de depósito hay una válvula reguladora que dosifica la llegada del material.

El ventilador de transporte, aspira el material del distribuidor de copos y lo envía al circuito de distribución encima de las cardas, el flujo del material pasa por un medidor de copos llamado Flockmeter. Por encima de la entrada a cada carda existe una tolva vertical con un pared transparente que permite hacer el control de nivel de los copos. Existe una cabeza separadora regulable y que es el punto de unión entre de distribución y la tolva. La cabeza separa del flujo de los copos la cantidad de material necesaria para cada carda. Esta separación se realiza por sistema aerodinámico. Por el aire y por la gravedad una parte predeterminada car en la tolva de alimentación de cada carda. La corriente de aire que es acelerada por la cabeza separadora transporta los copos restantes en el circuito a las otras cardas. Después de la última cabeza separadora el material excedente es regresado a los distribuidores de copos donde es mezclado con nuevos copos.

Tomador y emparrillado.

Está constituido por un cilindro recubierto de guarnición rígida del tipo diente de sierra de unos 25 cm. diámetro. Cuando las fibras de algodón, abandonan el cilindro alimentador, son arrastradas por los dientes de algodón, abandonan el cilindro alimentador, son arrastradas por los dientes del tomador y batinas contra una o dos cuchillas de perfil superior afilado, cuyo objeto es separa las impurezas más gruesas , que aún acompañan a las fibras.

Es de suma importancia, para la buena eliminación de las impurezas, que las cuchillas tengan la inclinación adecuada. Está acostumbrado a ser de unos 30° respecto al diámetro del tomador.

Cuando en el velo de una carda, se nota la presencia de “neps”, es debido muchas veces a un mal galgado o funcionamiento del tomador.

Gran tambor (bota)

Está constituido, por un tambor de fundición corrientemente de 1.3 m. de diámetro, recubierto de guarnición rígida.

El algodón transportado por los dientes del tomador, es tomado por los dientes de la bota, que lo presenta a los chapones para su cardado y disgregación.

Chapones.

Los chapones son barrotes de sección T, recubiertos en su base de guarnición, que puede ser flexible o semi-rígida.

Los chapones se apoyan por sus extremos, por dos arcos colocados lateralmente, con respecto a la “bota” y están unidos mediante dos cadenas que les comunican el movimiento.

El número de chapones que envuelven aproximadamente los 2/5 del perímetro de la bota, es de 100 a 110, de los cuales trabajan de 45 a 50. Esta superficie envolvente, no es concéntrica con el tambor, sino que se va separando gradualmente hacía la entrada del algodón, con objeto de facilitar el cardado de los primero copos, que son más gruesos y menos abiertos.

El movimiento de los chapones es lento, con relación a la del tambor principal, de manera que la velocidad relativa es siempre grande, para facilitar el cardado.

Peinador y serreta.

El peinador es un tambor de aproximadamente 65 cm. de diámetro, recubierto de guarnición rígida. Su misión es recoger las fibras que llevan la bota condesarlas y entregarlas al peine oscilante o serreta. Para ellos la velocidad debe ser muy baja con relación a la de la bota.

La serreta está constituida por un árbol paralelo al eje del peinador que lleva una lámina de acero finamente dentada.

El árbol recibe y comunica a la lámina, un rapidísimo movimiento del peinador.

Condensador y aparato plegador.

El velo pasa a través del embudo condensador, por efecto de dos cilindros absorbentes, convirtiéndose en cinta. Pasa a continuación al aparato plegador, constituido por dos cilindros estiradores y por un tubo inclinado, que forma parte de la plataforma giratoria, introduciéndose la cinta en un bote rotatorio que gira en sentido contrario, introduciéndose la cinta en un bote rotatorio que gira en sentido contrario a la plataforma indica anteriormente. La cinta va plagándose describiendo círculos, que van desviándose en virtud del movimiento del plato inferior, donde se apoya el bote.

Velocidades adecuadas de cada uno de estos órganos.

La velocidad de los órganos anteriormente enumerados, varían según que las cardas sean clásicas o de alta producción.

A continuación se indica las velocidades más corrientes, trabajan algodón de una pulgada, en los dos tipos de cardas.

Esmerilado de las guarniciones.

Después de un cierto número de horas de funcionamiento las puntas de las púas se redondean perdiendo su facultad cardante. Este defecto debe ser corregido sometiendo periódicamente a un esmerilado con aparatos especiales, que tienen por objeto igualar su superficie devolviéndoles su poder cardante.

En las cardas de chapones, los órganos deben esmerilarse son:

- La bota.

- Los chapones.

- Y el llevador.

Los aparatos empleados son cilíndricos cubiertos de esmeril natural, compuesto de arcilla y óxido de hierro.

El esmerillado de la bota y llevador se realiza en la máquina, mediante la muela corredora. Este disco tiene una anchura de 9-12 cm. para poder efectuar el recorrido del ancho de la carda, deberá tener además un movimiento de rotación, otro de translación a lo largo de todo su eje. El esmerilado de la bota y llevador puede efectuarse simultáneamente:

a) A pequeña velocidad. En este caso se necesita un tiempo mayor, pero somete las púas a una acción más suave. Por lo general los cilindros de la carda funciona tan lentamente como los mismos esmeriladores con velocidades del orden de 5-7 m/seg.

b) A velocidad normal. Los órganos de la carda poseen una velocidad igual a la de trabajo. Esta velocidad es muy apropiado para guarniciones flexibles.

c) A gran velocidad. Necesita un tiempo menor, pero tiene el inconveniente de someter las púas a bruscas variaciones y producir chispas entre la muela y la guarnición, lo que provoca la formación de rebabas, muy perjudiciales para un buen cardado.

Para una perfecta conservación del poder cardarte de un guarnición flexible es preciso esmerilar poco y con frecuencia.

El esmerilado de los chapones, se efectúa con el cilindro esmerilador. Es un cilindro hueco (de tubo sin costuras) recubierto de cinta de esmeril, que además de su movimiento giratorio tiene otro lateral de vaivén. La velocidad de giro es aproximadamente 6- 8 m/seg.

Las guarniciones rígidas, no necesitan ser esmeriladas tan a menudo. Para averiguar cuando deben esmerilarse, debe hacerse un estudio del poder cardante de la guarnición. Para ello lo aconsejable es comprobar periódicamente la limpieza que efectúa la carda, en lo que respecta a la eliminación de neps; cuando esta es inferior aproximadamente al 65% significa que su guarnición ha perdido poder cardante, ya que normalmente se admite que su grado de limpieza tiene que ser alrededor del 75%. Entonces es cuando hay que esmerilar y no antes, ya que cuando más esmerilemos, más destruiremos la guarnición rígida y más tendremos que cambiarla.

El tiempo entre los esmerilado dependerá de la producción de la carda, ya que cuando mayor sea estpa menos tiempo podremos estar sin esmerilar. Cuanto menos esmerilados hagamos, siempre que se cumplan las condiciones de limpieza, mayor será la duración de la guarnición.

Desperdicios

Las cardas producen tres tipos de desperdicios;

1) Sota-carda.

2) Chapones.

3) Cintas.

El desperdicio de sota-carda, es el que obtenemos especialmente debajo de la rejilla del tambor abridor, y en general debajo de la carda. Este desperdicio es poco aprovechable, debido a las muchas impurezas y tierras que contienen.

El desperdicio de los chapones, es de mejor calidad y alunas veces se puede aprovechar para mezclar con otros algodones, para la obtención de hilos gruesos, o para la fabricación del algodón hidrófilo.

Las cintas son los restos que quedan al romperse el velo, o las cintas antes de plegarse en el bote. Son desperdicios aprovechables.

Limpieza de las cardas.

Las cardas de alta productividad, necesitan limpiarse de forma continua, para evitar la contaminación de las salas de cardado. Para ello las cardas modernas, van equipadas con sistemas aspirantes, que normalmente se colocan a la entra y salida de los chapones, debajo de la carda, encima del peinador y a la entrada del “centinela”

Posibles errores del proceso de cardado.

- Irregularidades en el Velo

- Velo o cinta irregular

- Velo nublado

- Velo que rompe mucho o no se separa fácilmente debido a:

- Velo recortado en sus orillas

Control de calidad en el cardado.

Se refiere a los defectos que se pueden obtener en la producción del velo o cinta, por causas principalmente mecánicas, inapropiadas, ajustes, velocidades inadecuadas.

Esta máquina requiere de un constante mantenimiento preventivo evitando el correctivo ya que este último es el más caro porque al menos detiene la producción en mas de un turno por lo que se recomienda, en cardas convencionales (las cardas actuales son mas automáticas las impurezas se eliminan a mayor porción, este tipo de maquinaria es mas dispuesta para materiales finos) limpieza en cada turno, vaciando cajas de impurezas, retirando el chapón ( se denomina chapón o hueso al desperdicio de fibras demasiado cortas, residuos vegetales etcétera que han quedado atrapados en los dientes de los chapones.

De manera semanal o mensual según el grado de limpieza de la fibra abrir tapas para limpiar guarniciones de tomador, gran tambor y doffer; cada cierto periodo afilar, esmerilar o cambiar las guarniciones; lubricar y engrasar de rodamientos deberá efectuarse a diario.

Bibliografía.

Hilatura del algodón

Dr Ing. Antonio PeyCuñat.

Terrassa 1987 ETSIIT.

Apertura y limpieza


1. Apertura y limpieza

Introducción. Generalidades.

Hilatura y su objetivo.

Des el punto de vista tecnológico, la hilatura tiene por objeto la formación de un hilo de sección lo más circular posible, formado por una masa compacte de fibras de longitud limitada, colocadas más o menos paralelamente entre sí y ligadas por medio de la torsión.

Operaciones que tienen en una hilatura.

En el caso de tener que transformar una serie de fibras de longitud limitada en hilo, se deben practicar un cierto número de operaciones que varían según la fibra que se trate y el producto a obtener, pero que en todos los casos obedecen a un proceso general que se puede dividir en los siguientes apartados:

a) Limpieza. Tiene por objeto la eliminación de las substancias ajenas a la fibra.
b) Disgregación e individualización. Separación de los mechones entre sí hasta conseguir la total independencia de cada una de las fibras.
c) Paralelización. Consiste en preparar las fibras individualizadas para facilitar la operación siguiente.
d) Afinado. Deslizamiento entre sí de las fibras para conseguir el adelgazamiento que se pretenda.
e) Torsión. Tienen por misión el ligar entre sí las fibras, sobre un eje teórico central.
f) Retorsión. Es la unión de dos o más hilados, a fin de acentuar algunas características físicas, en especial la resistencia.

Cuando las fibras que tenemos que procesar son de longitud ilimitada o continua como suceda con las fibras químicas, solamente es necesario darles torsión para evitar el desborrado o proporcionarles características especiales.

A continuación la representación esquemática de las diferentes operaciones que se llevan a cabo en la hilatura.


Esquema general del proceso de la hilatura del algodón.

En las hilatura del algodón, tenemos que distinguir dos procesos: uno para el algodón cardad, y el otro para el algodón peinado. El esquema para el algodón cardado es el siguiente:



La apertura se realiza mediante las máquinas abridoras. Hay dos tipos de abridoras: abridoras de balas y abridoras de algodón. Cumplen tres finalidades de:

1- Abrir las balas.
2- Abrir el algodón.
3- Limpiara el algodón.

En el proceso del algodón cardado, no se obtienen normalmente números superiores al 40 catalán. Para números superiores al 40 se precisa la operación de peinado, mediante la cual se eliminan las fibras corta, con el objeto de que los hilos obtenidos sean lo más regulares posible.

Para la obtención de hilos peinados, tenemos que trabjar con algodones de buena calidad y fibra larga ( Good Middling, Strict good Middling, Middling Fair).

En la operación del peinado, se elimina del 16 al 30% de fibra corta. El esquema de operaciones del algón peinado es el siguiente:






Mezclas su importancia.

A fin de obtener una buena regularidad del hilo, es necesario hacer una mezcla adecuada de las diferentes partidas de algodón que hemos recibido.

Es de suma importancia, que esta mezcla sea efectuada con algodones de propiedades físicas similares, ya que los parámetros de longitud, finura y resistencia de las fibras, son de suma importancia para no encontrarnos con sorpresas en las propiedades físicas del hilo obtenido.

Por ello, antes de hacer la relación de balas que deberán mezclarse en la sala de apertura, beberá efectuarse un análisis de las fibras de las diferentes partidas que se deseen mezlcar, a fin de no incurrir en errores que después serían imposibles de subsanar.

Análisis de las partidas de algodón.

Los parámetros más importantes de la fibra de algodón, desde el punto de vista tecnológico , son los siguientes:

Longitud.
Finura.
Resistencia.

La longitud la podemos medir mediante el fibrografo o el aparato Baer. Podemos conseguir de longitudes:

- Fibra corta: hasta 25 mm.
- Fibra mediana: de 26 a 30 mm.
- Fibra larga: de 31-40mm.

La fibra corta, la empleamos para hilos gruesos. Hasta aproximadamente en18 número catalana.
La fibra mediana, hasta el número 40 de la numeración catalána.
La fibra larga, a partir del número 40.

La finura se determina mediante el aparato Micronaire. Este aparato nos da un índice, que puede variar de 3.5 a 6.

Se consideran finuras gruesas, las que tengan un índice Micronaire comprendidas entre 5 y 6.
Las fibras medias su índice Micronaire estará comprendido entre 2.25 y 4.99.
Las fibras finas, entre 3.60 y 4.24.

Valores inferiores a 3.6 debemos considerarlo, que son fibras inmaduras, y por consiguiente muy propensas de neps. La resistencia de las fibras, se determinará mediante el dinamómetro Pressley. Este índice multiplicado por 10.8, nos da la resistencia Pressley, que es la que normalmente utilizamos en las hilaturas de algodón.

Los valores de resistencia Pressley (expresada en 1000 libras) más corrientes, están comprendidas entre 65 y 95. Valores superiores a 75, se consideran buenos.

Aparte de estos parámetros que hemos indicado anteriormente, hay que tener en cuenta, que la fibra de algodón puede estar más o menos sucia. Esta suciedad, si no es muy importante podrá ser eliminada meidnate las máquinas abridoras, y por ello no tendremos la necesidad de tomarlo en cuenta en la mezcla.

La clasificación de los algodones, a veces se hace en función de las impurezas que pueden contener, este es el motivo de buena calidad, son clasificadas como calidades inferiores, debido a esta particularidad.

Abridoras de balas.

Las abridoras de balas, es la primera máquina del tren de apertura clásico. Está situada en la sala de apertura, cuyas dimensiones deben ser lo suficientemente amplias, para poder colocar un número apreciable de balas una vez abiertas.

Para abrir las balas, deben quitarse los flejes, rompiéndolos con un hacha o tenazas adecuadas, se procurará que no queden trozos de hierro entre las fibras, ya que podrían producir chispas y ocasionar incendios al rozar con los órganos metálicos de las abridoras, al mismo tiempo que pueden ocasionar roturas a las piezas. Las arpilleras que envuelven las balas, son generalmente de yute, debiéndose quitar de las mismas, procurando que no queden restos de ellas, ya que impurificarán la calidad del producto final.

La apertura del algodón es el proceso mediante el cual se desprende el algodón, de las pacas en forma de copos, por medio de la acción del blendomat.

Estos copos de algodón son transportados a través de ductos, y es impulsado por medio de aire, para luego ser pasado por los siguientes equipos: Abridora mezcladora, plano inclinado, abridora intensiva, duxtes.

Objetivo

Abrir, limpiar y mezclar el algodón entregando al proceso de cardado, copos de algodón en óptimas condiciones de calidad.

Partes de la Maquina.

Blendomat: Está compuesto por dos cilindros disgregadores que depreden los copos de algodón de las pacas, y tres cilindros de apoyo. Sirve para abrir y mezclar el algodón de acuerdo a los planos de distribución sin levantar polvo.

Abridora de pacas


Ventilador: Le proporciona succión al Blendomat, encaminando las partes del algodón hasta el bypass.

Bypass: Mecanismo en forma de “Y”con tubería de entrada y dos tuberías de salida. En el interior lleva una aleta encargada de taponar una tubería de salida o viceversa, haciendo la forma de transportar los copos de algodón a su respectiva Abridora, sin producir mezclas de lotes.

Silo: tolva que Tiene un condensador; con la ayuda del ventilador le proporciona la succión al Blendomat, succionando el algodón hasta la Abridora; posee una fotocelda que le da señal al Blendomat cuando necesita material.

Planos inclinados

Abridora: Tiene por objeto abrir mas el algodón y sacarle el polvo y basuras o cojín. Está compuesto por: Banda transportadora, estera vertical de púas y tablero de controles.

Escalonadas: Esta proporciona la succión por medio de un condensador y tubería comunicada con la abridora, encargada de desmenuzar más los copos de algodón y sacarle borra, polvo y cojín. Compuesta por: condensador, foto celdas y cilindros.

Condensador: Proporciona la presión de aire a la abridora por medio de la tubería, haciendo que el algodón pase a la escalonada.

Cilindros: Hacen pasar el algodón a un bastidor de púas cubierto por unas rejillas, facilitando la forma de dejar el desperdicio que contiene el algodón, en un depósito utilizado por ésta.

Batidores diagonales: Proporciona más limpieza al algodón a la vez que sigue transportándolo por la escalonada.

Batidor de púas: Pasa el material a la tubería que comunica con los equipos de limpieza, a través del aire que le proporciona los condensadores.

Estera vertical de púas: Divide el material en partes pequeñas y lo lleva a la parte de arriba del mezclador donde se encuentra ubicado un batidor de púas.

Bandas transportadoras: Son las encargadas de transportar y suministrar la alimentación del material requerido en el proceso.

Estera diagonal de púas: Está compuesta de unas reglas de madera; cada regla tiene unas púas, las cuales tienen la labor de abrir el material.

Silos: Son tolvas que permiten el almacenamiento del material, para alimentar el proceso subsiguiente.

Abridora fina: Abre más los copos de algodón, le extrae más borra y cojín, por intermedio del batidor de púas y su rejilla.

Filtros: le da succión a las máquinas de este proceso, le extrae el polvo y lo recolecta en talegos por medio de tuberías.

Mezclador: Le proporciona al algodón mezcla total para total para obtener mejor calidad. Compuesto por: condensador, cilindros mezcladores, banda transportadora, cilindros alimentadores.

Funciones del Operario.

Abrir pacas: Empiece la operación de apertura de pacas, abriendo la primera ubicada al lado del Blendomat.

Con la cizalla corte los alambrones de la paca dejando uno en la parte superior y uno en la parte inferior de la paca, para facilitar el movimiento de la paca hasta la zona delimitada, corte la envoltura en la parte superior de la paca y desplace la parte lateral que queda al frente del riel del blendomat, hasta la base de la paca.

Antes de activar el Blendomat nivele manualmente la altura del lote, con el fin de optimizar el rendimiento del equipo.

Recolectar cinta: Tome un carro de la bodega de desperdicios y recoja la cinta que encuentre en los tarros destinados para velo y cinta en la zona de cardas.

Pescar pacas: Inspeccione las partes anterior y posterior de la paca para verificar que no esté contaminada de aceite, pantano, tintas, etc., en caso de estar contaminada, limpie la paca con el cepillo de púas hasta retirar el contaminante. Al terminar de abrir el lote completo, retire con el cepillo de púas los laterales contaminados.

Al terminar de pescar, recoja el desperdicio y échelo en el carro.

Organizar alambrón: Siempre que termine de abrir un lote, tome el alambrón que se encuentra sobre el carro de desperdicios, amárrelo por el centro y los extremos, transpórtelo hasta la zona asignada para éste.

Patrullar contrato: Recorra el proceso y verifique que todos los equipos se encuentren trabajando normalmente, en caso de observar alguna anomalía, informe inmediatamente a quien corresponda la acción correctiva: mecánico, electricista o supervisor.

En cada patrullaje verifique que él o los lotes que se están consumiendo por el Blendomat, estén libres de contaminación como: materias extrañas, grasas, aceites. Basuras. Si observa alguna anomalía, pare el equipo y elimine la contaminación.

Limpieza de equipos: realice las limpiezas con el método y la frecuencia establecida.

Material Entrante.

El material entrante para el proceso de apertura son las pacas de algodón, las cuales han sido preseleccionadas con anticipación, de acuerdo con los chequeos del laboratorio y según el tipo de mezcla que se requiera.


Material Saliente.

El material saliente del proceso de apertura son copos de algodón, abiertos, limpios y mezclados, para entregar un material optimo al proceso de cardado.

Sub producto.

El subproducto generado en el proceso de apertura es el cojín, el cual esta compuesto por cascarilla, semilla, tabaquillo, pedazos de hoja.

Divisas.

En el proceso de apertura se utilizan para identificar las pacas. Estas divisas traen la siguiente información:

1. peso 240 – 250 kg.

2. Numero de la paca.

3. Variedad o semilla.

4. Lote (identificación del agricultor)

Problemas y Soluciones.



Chequeos.

Los chequeos que se le hacen al algodón para poderlo clasificar y luego hacer las mezclas son.

1. HVI: por medio de este chequeo se le mide al algodón la longitud, resistencia, y finura.

2. MODULO DE COLOR TRASH: en este chequeo se le mide los grados de amarillamiento (blancos, cremosos, grises y manchados). También se le mide el grado de reflectancia y brillantes.

3. SFI: en este chequeo se le mide el índice de fibras cortas.


. Abridora actual.

En la apertura del material no se producen neps porque el trabajo que realiza es muy suave y el arranque de material se hace en cantidades muy pequeñas y controladas.
En cada ciclo de trabajo se arranca de todas las balas una capa con exactitud milimétrica cuyo espesor es programable entre 1 y 9 mm.

Tanto en el lado del trabajo como en el lado de reserva se pueden colocar 44 balas. Este número de balas de alimentación es suficiente para más de horas de funcionamiento. Las balas se pueden colocar sobre el suelo sin palette ni ningún soporte.

Este sistema permite una gran movilidad de la producción, ya que gracias al giro del desprendedor al otro lado, se pueden cambiar en cualquier momento las mezclas que estamos efectuando.

La programación de la Blendomat es muy sencilla y se efectúa fuera de la zona de trabajo en un pupitre fijo o mediante un mando a distancia.

El ruido de funcionamiento es de 75 dBA y el polvo no sale de la máquina ya que trabaja a depresión. La potencia instalada es de 8.73 kWa.

Mezcladoras automáticas.

Las mezcladoras automáticas, son máquinas que sirven para mezclar las fibras de diferentes balas, que previamente han sido abiertas. Sustituyendo a los cuartos de mezcla.

Las mezclas más conocidas en la actualidad, están construidas por las siguientes casas: Rieter, truzsler e Ignolstad. La mezcladoramultiple MPM de Trutzchler, esta mezcladora, se fabrica con 6, 8, 10 ó 12 cámaras. La materia procedente de una abridora , se traslada neumáticamente a las cámaras mediante un canal alimentador situado encima de las cámaras. Las cámaras están cerradas por compuertas accionadas neumáticamente que privan que las fibras puedan caer en su interior, entrando en la que encuentran abierta. La altura del material en la cámara, es controlada por una célula fotoeléctrica, situada en la segunda cámara.

Las alturas del material en las diferentes cámaras, se hace de forma escalonada. Cada cámara está cerrada por la parte inferior, por un par de cilindros descargadores, que sacan lentamente y con regularidad las fibras y las entregan en un cilindro desprendedor. Estos cilindros abren el material en pequeños copos y los depositan sobre una mezcladora. En esta mesa se va juntando el material de las diferentes cámaras conduciendo a un embudo de aspiración. La mezcladora de Rieter, se conoce con el nombre de “Aeromix”.

La máquina consta de las siguientes partes.

A) Silo de Carga A
B) Túnel de comprensión.
C) Grupo disgregador.

Silo de carga.

El material recibido neumáticamente de una abridora, cae dentro de seis cámaras separadoras por palancas regulables.

Túnel de compresión.

Esta zona realiza una comprensión mecánica de hasta 2 o 3 veces de las seis mantas que se han formado, situándolas encima de una cinta transportadora que desplaza el material hacia la salida.

Grupo disgregador.

Este grupo está constituido, por cilindros prensores y disgregadores que abren el material, entregándolo a la salida a un tubo de aspiración que lo lleva a la máquina siguiente.

Debido a las grandes diferencias de recorrido las materiales que entraron simultáneamente, alcanzan la salida con intervalos apreciables. Esto hace que la mezcla sea perfecta.

Apertura y limpieza















tarea 1 atomizadores aspersores y humidifacadores

¿Que es un humidificador?
Aparato ó equipo utilizado para generar aumento de cantidad de agua en el aire ambiente.
Tipos de humidificadores Algunos tipos pueden ser Centrífugos, de rocío, isotérmicos (generadores de vapor), ultrasónicos, aspersores, etc. Aplicaciones más comunes: Los humidificadores pueden aplicarse a una variedad muy amplia de necesidades ya sea de tipo residencial, institucional, comercial ó industrial. En todo proceso ó área determinada, en donde se requiera el aumento de humedad relativa en el ambiente En H2O TEK, S.A. DE C.V. contamos con ingenieros especializados en sistemas control de humedad para grandes ó pequeños espacios ó procesos determinados. Los invitamos a conocer nuestra amplia gama de productos...

http://www.h2otek.com.mx/tienda/category.php?id_category=19

SISTEMAS DE HUMIDIFICACIÓN

Nuestros sistemas de humidificación por aspersión de agua consisten en un proceso de saturación adiabática los cuales están diseñados para operar con aire comprimido y con tamaños de gota de agua muy pequeños para evitar la condensación y ayudar a la rápida absorción por parte de la atmósfera. Las boquillas de nuestros sistemas son hechas en material resistente a la corrosión, a altas temperaturas y poseen punta de acople rápido para fácil mantenimiento.

Tubería en aluminio

La red es diseñada en tubería de aluminio con sistema modular de perfilaría tubular de caras planas la cual presenta las siguientes ventajas:

- Sistema liviano, resistente y atractivo.

- Libre de pintura y mantenimiento.

- Estructura versátil que permite la adaptabilidad a los cambios de diseño.

- Ensamble modular de acoplamiento rápido.

- Ahorro energético por disminución de pérdidas de presión y de fugas.

- Superficie lisa que minimiza las pérdidas por fricción.

- Anticorrosivo por su composición química.

- La tubería está certificada bajo la Norma ISO 9001:2000

- Cumple la Norma NTC 5359

- Cumple con la Norma ICONTEC 3458

- Cumple con la Norma ISO 85731

Boquilla de aspersión

La boquilla de aspersión es fabricada en Kynar, material resistente a la corrosión, a altas temperaturas y poseen punta de acople rápido para fácil mantenimiento. Las características que presentan estas boquillas son:

- Utilizan significativamente menos aire que las boquillas convencionales de aspersión neumática, sin embargo, generan el mismo grado de atomización a un mismo flujo de líquido.

- Fabricadas en termoplástico Kynar sin colorantes o contenidos que pueden contaminar la aspersión, resistente a los químicos y a la corrosión.

- Apropiadas para ambientes de procesos ultrapuros.

- Fáciles de instalar, alinear y remover aún en espacios reducidos.

- Ideales para asperjar una gran variedad de reveladores a base de cloruros, ácidos, alcalinos o amoniaco y pueden soportar temperaturas de hasta 149ºC (300ºF) a 100 psi (7 bar).

- La punta de aspersión cambia el patrón de aspersión según el lugar y el ambiente a humidificar.

Filtros para líquido

Debido a que el agua de suministro presenta material particulado, se hace necesaria la instalación de filtros para garantizar el correcto funcionamiento de las boquillas de aspersión.

Características principales de los filtros:

- Ideal para aplicaciones de bajo volumen a presiones medianas.

- El vaso puede desmontarse con la mano para facilitar el mantenimiento (limpieza de la malla interna).

- Vaso y cabeza de polipropileno resistente a la corrosión y a los productos químicos.

- Diseñados para realizar un filtrado efectivo con un mínimo de mantenimiento.

- Protegen a las boquillas y válvulas de partículas extrañas.

- Tamices con amplias áreas para un filtrado eficiente a presiones de hasta 125 psi.

Sistema de control

De manera opcional a las redes de humidificación proporcionamos la instalación del espectivo sistema de control con el cual podrá mantener la humedad a niveles de ±2%, esto permite considerables ahorros de agua y aire comprimido en los momentos donde las condiciones climáticas estén dadas a los niveles deseados.

Este sistema de control consta de un sensor de humedad el cual se instala en un sitio central del área a controlar, tablero de mando preconfigurado según la necesidad de cada proceso y de fácil manejo, electroválvulas para cierre y apertura automática de la red.

El sistema de control permite obtener una mejor estabilización de la humedad relativa en el aire ya que ayuda a mantener ésta en las condiciones deseadas-

http://www.acodinsa.com/AD_assets/acodinsa%20sistemas%20de%20humidificacion.pdf

Atomizadores de dos fluidos

En los atomizadores de dos fluidos la energía de un gas, en muchos casos aire o vapor, se utiliza para la desintegración de un líquido. El principio de funcionamiento de este tipo de atomizadores se basa en los esfuerzos de corte que se desarrollan en la interfaz entre el gas y el líquido. La atomización en un atomizador del tipo Y-jet se lleva a cabo alimentando el combustible junto con una corriente de gas a alta velocidad dentro de un espacio circular llamado cámara de mezclado. El orificio de salida de la cámara de mezclado es conocido como orificio de descarga. El flujo en dos fases que se forma cuando los dos fluidos involucrados en la atomización interactúan dentro de la cámara de mezclado se conduce hacia el orificio de descarga. Una porción del líquido se desintegra en pequeñas gotas dentro de la cámara de mezclado y la otra parte sale del orificio de descarga en forma de una lámina delgada de líquido, la cual se rompe en pequeñas partes que posteriormente forman gotas de varios tamaños creando de esta manera el espray. La distribución de tamaños de gota en el espray es gobernada parcialmente por la simetría y uniformidad de la película de líquido creada a la salida del atomizador y también por los patrones de flujo generado en la corriente del fluido atomizante durante su paso a través del atomizador [Lefebvre, 1989]. En la figura 1 se presenta un prototipo de un atomizador Y-jet utilizado para la atomización de aceites residuales del petróleo. El fluido atomizante en este tipo de atomizadores es vapor de agua. El combustible se suministra al atomizador a través de conductos distribuidos simétricamente alrededor del conducto central del vapor. A la mitad del atomizador, el conducto central se divide en varios canales pequeños de vapor, los cuales coinciden con el número de canales de combustible. Cada par de conductos de combustible y vapor forman un atomizador de dos fluidos; el combustible se descarga en la corriente de vapor a cierto ángulo. Los orificios de descarga en este tipo de atomizadores se distribuyen simétricamente y orientan a cierto ángulo con respecto al eje de simetría del atomizador, de tal manera que una serie de sprays individuales con un cono sólido dan lugar a un spray de cono hueco.

Formación del spray

La desintegración del líquido en un atomizador es el resultado de causas internas y externas. Las primeras provienen de disturbios en el atomizador mismo; éstas se originan por la caída de presión del líquido, la fricción entre el fluido atomizante y el fluido atomizado, y los disturbios del movimiento del líquido en las orillas de los orificios de entrada y salida y en cualquier tipo de irregularidad en la superficie. Las causas externas resultan de la interacción con el medio ambiente y dependen de la velocidad relativa del líquido y del gas del ambiente, así como de la densidad del gas y de las características del líquido que sale del atomizador. El rompimiento inicial del líquido depende de las propiedades del flujo en el interior del atomizador, las propiedades de turbulencia a lo largo de la corriente de líquido antes de la desintegración, las propiedades del medio ambiente y el desarrollo de ondas a lo largo de la superficie del chorro [Chigier, 1995]. El mecanismo de desintegración lo controlan la tensión superficial y la viscosidad dinámica dentro del líquido mismo [Lefebvre, 1989]. También es controlado por la interacción de las fuerzas aerodinámicas. Estas interacciones son demasiado complejas para representarlas matemáticamente con un alto grado de precisión. Sin embargo, la propia formación de la lámina de líquido es un fenómeno complejo altamente dependiente de las características específicas de diseño del atomizador, las cuales varían ampliamente [Hersh et al., 1990]. La viscosidad del líquido es la propiedad más importante en el proceso de formación del spray. Su importancia proviene del hecho de que afecta no sólo las distribuciones de tamaño de gota, sino también la velocidad de flujo en el atomizador y en los patrones del spray [Chigier, 1995].

Sumario

Caracterización del spray

Con la finalidad de evaluar el comportamiento de un spray, es necesario medir el tamaño y la distribución de las gotas -así como su velocidad y dirección-, la distribución radial y circunferencial del líquido, el ángulo y la penetración. Estas variables son extremadamente importantes durante la atomización de aceites pesados y su combustión, debido a que participan en la formación de emisiones contaminantes en un sistema de combustión. La distribución del tamaño de gota es frecuentemente caracterizada por su diámetro de gota medio Sauter (SMD, siglas en inglés). Las propiedades del fluido atomizado y del atomizante, las condiciones de operación y el diseño del atomizador influyen en el SMD [Carvalho et al., 1989].

Geometría del atomizador

Para la modelación física del flujo en el interior del atomizador solamente es necesario un par de conductos de combustible y vapor. Los conductos internos del atomizador diseñado en este trabajo tenían una sección transversal rectangular con la finalidad de permitir un mejor acceso óptico disminuyendo la refracción. El atomizador fue construido con placas de metal, las cuales se unieron por medio de vidrio. La figura 2 muestra la geometría del atomizador diseñado, el cual consta de cinco piezas. Las piezas 2 y 3 permiten variar el ángulo formado entre los conductos de aceite y aire. Se probaron cuatro diferentes ángulos (90, 70, 50 y 30 grados) de interacción entre la corriente de aire y aceite. La sección transversal de los conductos de entrada y salida se conservaron constantes a 4.5 mm2 para el aire, 6 mm2 para el aceite y 7.5 mm2 para el orificio de descarga. Aunque el atomizador tenía una sección transversal

Rectangular, el spray que producía conservaba las características generales de uno de sección circular. Lo anterior se corroboró con mediciones realizadas del ángulo del spray, distribución del tamaño de gota y distribución radial del combustible

http://www.iie.org.mx/publica/bolmj98/tec3mj98.htm

ATOMIZADORES

En un secador por atomización una solución líquida o una suspensión se dispersa en una corriente de gas caliente, en forma de un rocío de gotas muy finas; en estas condiciones se vaporiza rápidamente la humedad de las gotas, dejando partículas residuales de sólido seco que se separan de la corriente gaseosa.

Las dimensiones de las gotas y su división no solo son elementos importantes para la consecución del secado, sino que también ejercen influencia sobre la granulación y, por consiguiente, sobre las propiedades de los productos acabados, por ejemplo, ciertos productos, tales como alimentos o detergentes, adquieren una consistencia, densidad aparente y propiedades de flujo que son difíciles o imposibles de obtener en otro tipo de secadores. Esta ventaja, aunada al corto tiempo de secado debido a la gran superficie de transferencia y al hecho de que a partir de una solución, jarabe o pasta se obtiene un producto seco que está listo para el empaque, hace que estos secadores puedan cumplir las funciones de un evaporador, cristalizador, reductor de tamaño y clasificador.

Se han diferenciado tres clases de dispositivos de pulverización o atomización:

Pulverizadores de fuerza centrífuga

Son discos de pulverización cuya velocidad de rotación está comprendida entre 4,000 y 5,000

Rpm, según la clase de producto y grado de pulverización deseado; sus diámetros van de 50 m hasta 350 mm.

Pulverizadores rápidos Son atomizadores que funcionan a base de aire comprimido. En la espira se produce un movimiento tangencial de alta velocidad en el líquido que se va a pulverizar.

La fuerza centrífuga resultante hace que el líquido genere remolinos alrededor de la circunferencia del orificio de la tobera, el líquido gira entonces hacia afuera formando un cono hueco, el cual se rompe finalmente dando origen a gran número de gotitas.

Pulverizador bajo presión Este aparato pulveriza por la sola presión del líquido obtenida con bombas de pistón. La forma del chorro depende no solo de la presión, sino también del orificio de la tobera. Se emplean presiones de 30 a 70 atm y aberturas de toberas de 0.3 a 4 mm de diámetro.

Superficie de transferencia Suponiendo que las gotitas producidas por la pulverización de un litro de líquido tienen un diámetro uniforme, es posible estimar la superficie presentada a la transferencia.

Ejemplo: para un diámetro de gota de 100 micras, se obtiene una superficie de 60 m2/litro. Estos valores tan altos de área de transferencia explican los tiempos tan cortos de secado necesarios, por lo general no sobrepasan los 30 segundos en total.

Etapas durante el secado

La solución, al entrar a la cámara de secado, tiene una temperatura que va a incrementar al ponerse en contacto con el gas caliente, es decir, ganará un calor que necesita para estar en condiciones de perder humedad. Estas condiciones de equilibrio se alcanzan cuando la mezcla de solución - gas estén a la temperatura de bulbo húmedo del aire, que corresponde a la temperatura de equilibrio del aire y agua, Este equilibrio se mantendrá constante durante la etapa de secado, evaporación. Es posible que al terminar la evaporación, el sólido seco y la corriente de gas ahora húmeda, permanezcan todavía en la cámara de secado, por lo que se sobrecalentarán tanto como mayor sea el tiempo de residencia dentro del secador. La temperatura de sobrecalentamiento en estas condiciones, se aproxima a la temperatura de bulbo húmedo del aire a la salida del secador.

Prestaciones y ventajas

• Construido con materiales muy robustos de alta calidad, estos atomizadores son ideales para usar con una amplia gama de productos agresivos.

• Ideales para agricultura, industria y limpieza profesional.

• El inyector puede posicionarse para permitir las funciones de spray o chorro (modelos 3A y 5A).

• Debido al perfecto sellado del sistema, podrá distribuir el conjunto 3A/T95-botella ya relleno.

• El filtro dispone de una malla que evita que se introduzcan partículas sólidas desde la botella.

• Puede personalizar los materiales de producción para incrementar la resistencia química

ASPERSORES

El aspersor de turbina PGM ha sido concebido especialmente para las zonas intermedias: espaciamientos de 4,6 a 9,1 m, superficies demasiado grandes para los difusores y demasiado pequeñas para los aspersores clásicos. El PGM es un aspersor de turbina para superficies intermedias, es la versión reducida de nuestro modelo PGP que es el más vendido del mundo. Con el aspersor de turbina PGM cada gota de agua está bien calibrada y llega donde hace falta, solución todavía más eficaz para regar terrenos con cambio de elevación, zonas verdes intermedias y estrechas. Se acabaron los despilfarros y los charcos de agua inevitables debidos a las instalaciones con múltiples hileras de difusores La alternativa ideal a los difusores Para los instaladores contratistas quienes están intentando bajar los costos de materiales en sus proyectos residenciales, el PGM es el aspersor ideal. Su costo económico, sin faltar los beneficios más queridos, hace que el PGM le deja trabajar dentro de propuestas pequeñas con la misma, confianza de calidad que siempre tiene con productos Hunter.

El aspersor PGM puede montarse en un mismo sector con turbinas PGP ó I- 20. El PGM ahorra tiempo de instalación y costos de material, en las áreas estrechas normalmente reservadas ara difusores. Utilizando el PGM en vez de difusores, el instalador puede ahorrar en la cantidad de zanjas, tubería, conexiones, válvulas, y número de estaciones requeridas

http://www.hunterindustries.com/resources/pdfs/product_guides/spanish/int293w.pdf

Los posteriores, se consideró una superficie de una hectárea. Análisis de la velocidad de aplicación del aspersor De los modelos de aspersores disponibles de marca Rain Bird, se preseleccionaron todos los aspersores que tuvieran una velocidad de aplicación relacionada con la velocidad de infiltración de suelos típicos de la zona central de Chile.

Tiempo de riego disponible

Una vez satisfecha la restricción de velocidad de aplicación se analiza el tiempo de riego, es decir, el tiempo útil que se dedica al riego propiamente tal, pues al variar este factor puede influir en el número de aspersores y en la velocidad de aplicación. Este factor afecta el área mínima a regar, que determina el número de aspersores que funcionan en forma simultánea.

Efecto del viento

Otro factor a analizar son las condiciones del viento, que afecta el arreglo en los diferentes tipos de aspersores. Esto indica que el ajuste del patrón de distribución y de posición

Es muy variable, dependiendo de la velocidad del viento. Patrón de distribución del aspersor

Luego de analizar las condiciones del viento se puede determinar para cada aspersor reseleccionado su patrón de distribución, el cual señalará el espaciamiento entre y sobre laterales en la superficie a regar y por consiguiente obtener el número de aspersores por lateral y hectárea, que tiene directa incidencia en el costo fijo

Efecto del viento

La influencia del viento se evaluó con relación al efecto que produce este parámetro en los costos del riego por aspersión.

En general, como se muestra en la Tabla 4, se puede observar que la velocidad del viento reduce una disminución del patrón de distribución del aspersor, afectando los costos, para aspersores de baja, media y alta presión (150, 250 y 400 kPa) con sus respectivas características de velocidad de aplicación, caudal, arreglos y radio de mojadura.

Los resultados permiten establecer que un aumento en la velocidad del viento implica un aumento en los costos de implementación, operación y finalmente en los costos totales. Esto debido a que si se disminuye la distancia entre aspersores, aumenta su número por hectárea y por ende el caudal, se incrementa el costo de implementación y operación, que se refleja finalmente en los costos totales.

COMENTARIOS de Humidificadores

Equipo que se utiliza para generar aumento de cantidad de agua en el aire ambiente.

Apropiadas para ambientes de procesos ultrapuros.

Fáciles de instalar

Debido a que el agua de suministro presenta material particulado, se hace necesaria la instalación de filtros para garantizar el correcto funcionamiento de las boquillas de aspersión.

Ideal para aplicaciones de bajo volumen a presiones mediana

ATOMIZADORES su funcionamiento se basa en los esfuerzos de corte del interfaz entre el gas y el líquido. Se alimenta de el combustible junto con una corriente de gas a alta velocidad dentro de un espacio circular llamado cámara de mezclado. En la cámara se mezclan y se descargan. Estos líquidos interactúan y dentro de la cámara y empieza a rociar que se conduce hasta el orificio final..

ASPERSORES Es un dispositivo que utiliza líquidos para distribuirse en un espacio utilizando gas y expulsándola en forma de roció también existen vario tipos de atomizadores, hay una desventaja en estos que trabajan en áreas muy pequeñas