miércoles, 14 de septiembre de 2011

Apertura y limpieza


1. Apertura y limpieza

Introducción. Generalidades.

Hilatura y su objetivo.

Des el punto de vista tecnológico, la hilatura tiene por objeto la formación de un hilo de sección lo más circular posible, formado por una masa compacte de fibras de longitud limitada, colocadas más o menos paralelamente entre sí y ligadas por medio de la torsión.

Operaciones que tienen en una hilatura.

En el caso de tener que transformar una serie de fibras de longitud limitada en hilo, se deben practicar un cierto número de operaciones que varían según la fibra que se trate y el producto a obtener, pero que en todos los casos obedecen a un proceso general que se puede dividir en los siguientes apartados:

a) Limpieza. Tiene por objeto la eliminación de las substancias ajenas a la fibra.
b) Disgregación e individualización. Separación de los mechones entre sí hasta conseguir la total independencia de cada una de las fibras.
c) Paralelización. Consiste en preparar las fibras individualizadas para facilitar la operación siguiente.
d) Afinado. Deslizamiento entre sí de las fibras para conseguir el adelgazamiento que se pretenda.
e) Torsión. Tienen por misión el ligar entre sí las fibras, sobre un eje teórico central.
f) Retorsión. Es la unión de dos o más hilados, a fin de acentuar algunas características físicas, en especial la resistencia.

Cuando las fibras que tenemos que procesar son de longitud ilimitada o continua como suceda con las fibras químicas, solamente es necesario darles torsión para evitar el desborrado o proporcionarles características especiales.

A continuación la representación esquemática de las diferentes operaciones que se llevan a cabo en la hilatura.


Esquema general del proceso de la hilatura del algodón.

En las hilatura del algodón, tenemos que distinguir dos procesos: uno para el algodón cardad, y el otro para el algodón peinado. El esquema para el algodón cardado es el siguiente:



La apertura se realiza mediante las máquinas abridoras. Hay dos tipos de abridoras: abridoras de balas y abridoras de algodón. Cumplen tres finalidades de:

1- Abrir las balas.
2- Abrir el algodón.
3- Limpiara el algodón.

En el proceso del algodón cardado, no se obtienen normalmente números superiores al 40 catalán. Para números superiores al 40 se precisa la operación de peinado, mediante la cual se eliminan las fibras corta, con el objeto de que los hilos obtenidos sean lo más regulares posible.

Para la obtención de hilos peinados, tenemos que trabjar con algodones de buena calidad y fibra larga ( Good Middling, Strict good Middling, Middling Fair).

En la operación del peinado, se elimina del 16 al 30% de fibra corta. El esquema de operaciones del algón peinado es el siguiente:






Mezclas su importancia.

A fin de obtener una buena regularidad del hilo, es necesario hacer una mezcla adecuada de las diferentes partidas de algodón que hemos recibido.

Es de suma importancia, que esta mezcla sea efectuada con algodones de propiedades físicas similares, ya que los parámetros de longitud, finura y resistencia de las fibras, son de suma importancia para no encontrarnos con sorpresas en las propiedades físicas del hilo obtenido.

Por ello, antes de hacer la relación de balas que deberán mezclarse en la sala de apertura, beberá efectuarse un análisis de las fibras de las diferentes partidas que se deseen mezlcar, a fin de no incurrir en errores que después serían imposibles de subsanar.

Análisis de las partidas de algodón.

Los parámetros más importantes de la fibra de algodón, desde el punto de vista tecnológico , son los siguientes:

Longitud.
Finura.
Resistencia.

La longitud la podemos medir mediante el fibrografo o el aparato Baer. Podemos conseguir de longitudes:

- Fibra corta: hasta 25 mm.
- Fibra mediana: de 26 a 30 mm.
- Fibra larga: de 31-40mm.

La fibra corta, la empleamos para hilos gruesos. Hasta aproximadamente en18 número catalana.
La fibra mediana, hasta el número 40 de la numeración catalána.
La fibra larga, a partir del número 40.

La finura se determina mediante el aparato Micronaire. Este aparato nos da un índice, que puede variar de 3.5 a 6.

Se consideran finuras gruesas, las que tengan un índice Micronaire comprendidas entre 5 y 6.
Las fibras medias su índice Micronaire estará comprendido entre 2.25 y 4.99.
Las fibras finas, entre 3.60 y 4.24.

Valores inferiores a 3.6 debemos considerarlo, que son fibras inmaduras, y por consiguiente muy propensas de neps. La resistencia de las fibras, se determinará mediante el dinamómetro Pressley. Este índice multiplicado por 10.8, nos da la resistencia Pressley, que es la que normalmente utilizamos en las hilaturas de algodón.

Los valores de resistencia Pressley (expresada en 1000 libras) más corrientes, están comprendidas entre 65 y 95. Valores superiores a 75, se consideran buenos.

Aparte de estos parámetros que hemos indicado anteriormente, hay que tener en cuenta, que la fibra de algodón puede estar más o menos sucia. Esta suciedad, si no es muy importante podrá ser eliminada meidnate las máquinas abridoras, y por ello no tendremos la necesidad de tomarlo en cuenta en la mezcla.

La clasificación de los algodones, a veces se hace en función de las impurezas que pueden contener, este es el motivo de buena calidad, son clasificadas como calidades inferiores, debido a esta particularidad.

Abridoras de balas.

Las abridoras de balas, es la primera máquina del tren de apertura clásico. Está situada en la sala de apertura, cuyas dimensiones deben ser lo suficientemente amplias, para poder colocar un número apreciable de balas una vez abiertas.

Para abrir las balas, deben quitarse los flejes, rompiéndolos con un hacha o tenazas adecuadas, se procurará que no queden trozos de hierro entre las fibras, ya que podrían producir chispas y ocasionar incendios al rozar con los órganos metálicos de las abridoras, al mismo tiempo que pueden ocasionar roturas a las piezas. Las arpilleras que envuelven las balas, son generalmente de yute, debiéndose quitar de las mismas, procurando que no queden restos de ellas, ya que impurificarán la calidad del producto final.

La apertura del algodón es el proceso mediante el cual se desprende el algodón, de las pacas en forma de copos, por medio de la acción del blendomat.

Estos copos de algodón son transportados a través de ductos, y es impulsado por medio de aire, para luego ser pasado por los siguientes equipos: Abridora mezcladora, plano inclinado, abridora intensiva, duxtes.

Objetivo

Abrir, limpiar y mezclar el algodón entregando al proceso de cardado, copos de algodón en óptimas condiciones de calidad.

Partes de la Maquina.

Blendomat: Está compuesto por dos cilindros disgregadores que depreden los copos de algodón de las pacas, y tres cilindros de apoyo. Sirve para abrir y mezclar el algodón de acuerdo a los planos de distribución sin levantar polvo.

Abridora de pacas


Ventilador: Le proporciona succión al Blendomat, encaminando las partes del algodón hasta el bypass.

Bypass: Mecanismo en forma de “Y”con tubería de entrada y dos tuberías de salida. En el interior lleva una aleta encargada de taponar una tubería de salida o viceversa, haciendo la forma de transportar los copos de algodón a su respectiva Abridora, sin producir mezclas de lotes.

Silo: tolva que Tiene un condensador; con la ayuda del ventilador le proporciona la succión al Blendomat, succionando el algodón hasta la Abridora; posee una fotocelda que le da señal al Blendomat cuando necesita material.

Planos inclinados

Abridora: Tiene por objeto abrir mas el algodón y sacarle el polvo y basuras o cojín. Está compuesto por: Banda transportadora, estera vertical de púas y tablero de controles.

Escalonadas: Esta proporciona la succión por medio de un condensador y tubería comunicada con la abridora, encargada de desmenuzar más los copos de algodón y sacarle borra, polvo y cojín. Compuesta por: condensador, foto celdas y cilindros.

Condensador: Proporciona la presión de aire a la abridora por medio de la tubería, haciendo que el algodón pase a la escalonada.

Cilindros: Hacen pasar el algodón a un bastidor de púas cubierto por unas rejillas, facilitando la forma de dejar el desperdicio que contiene el algodón, en un depósito utilizado por ésta.

Batidores diagonales: Proporciona más limpieza al algodón a la vez que sigue transportándolo por la escalonada.

Batidor de púas: Pasa el material a la tubería que comunica con los equipos de limpieza, a través del aire que le proporciona los condensadores.

Estera vertical de púas: Divide el material en partes pequeñas y lo lleva a la parte de arriba del mezclador donde se encuentra ubicado un batidor de púas.

Bandas transportadoras: Son las encargadas de transportar y suministrar la alimentación del material requerido en el proceso.

Estera diagonal de púas: Está compuesta de unas reglas de madera; cada regla tiene unas púas, las cuales tienen la labor de abrir el material.

Silos: Son tolvas que permiten el almacenamiento del material, para alimentar el proceso subsiguiente.

Abridora fina: Abre más los copos de algodón, le extrae más borra y cojín, por intermedio del batidor de púas y su rejilla.

Filtros: le da succión a las máquinas de este proceso, le extrae el polvo y lo recolecta en talegos por medio de tuberías.

Mezclador: Le proporciona al algodón mezcla total para total para obtener mejor calidad. Compuesto por: condensador, cilindros mezcladores, banda transportadora, cilindros alimentadores.

Funciones del Operario.

Abrir pacas: Empiece la operación de apertura de pacas, abriendo la primera ubicada al lado del Blendomat.

Con la cizalla corte los alambrones de la paca dejando uno en la parte superior y uno en la parte inferior de la paca, para facilitar el movimiento de la paca hasta la zona delimitada, corte la envoltura en la parte superior de la paca y desplace la parte lateral que queda al frente del riel del blendomat, hasta la base de la paca.

Antes de activar el Blendomat nivele manualmente la altura del lote, con el fin de optimizar el rendimiento del equipo.

Recolectar cinta: Tome un carro de la bodega de desperdicios y recoja la cinta que encuentre en los tarros destinados para velo y cinta en la zona de cardas.

Pescar pacas: Inspeccione las partes anterior y posterior de la paca para verificar que no esté contaminada de aceite, pantano, tintas, etc., en caso de estar contaminada, limpie la paca con el cepillo de púas hasta retirar el contaminante. Al terminar de abrir el lote completo, retire con el cepillo de púas los laterales contaminados.

Al terminar de pescar, recoja el desperdicio y échelo en el carro.

Organizar alambrón: Siempre que termine de abrir un lote, tome el alambrón que se encuentra sobre el carro de desperdicios, amárrelo por el centro y los extremos, transpórtelo hasta la zona asignada para éste.

Patrullar contrato: Recorra el proceso y verifique que todos los equipos se encuentren trabajando normalmente, en caso de observar alguna anomalía, informe inmediatamente a quien corresponda la acción correctiva: mecánico, electricista o supervisor.

En cada patrullaje verifique que él o los lotes que se están consumiendo por el Blendomat, estén libres de contaminación como: materias extrañas, grasas, aceites. Basuras. Si observa alguna anomalía, pare el equipo y elimine la contaminación.

Limpieza de equipos: realice las limpiezas con el método y la frecuencia establecida.

Material Entrante.

El material entrante para el proceso de apertura son las pacas de algodón, las cuales han sido preseleccionadas con anticipación, de acuerdo con los chequeos del laboratorio y según el tipo de mezcla que se requiera.


Material Saliente.

El material saliente del proceso de apertura son copos de algodón, abiertos, limpios y mezclados, para entregar un material optimo al proceso de cardado.

Sub producto.

El subproducto generado en el proceso de apertura es el cojín, el cual esta compuesto por cascarilla, semilla, tabaquillo, pedazos de hoja.

Divisas.

En el proceso de apertura se utilizan para identificar las pacas. Estas divisas traen la siguiente información:

1. peso 240 – 250 kg.

2. Numero de la paca.

3. Variedad o semilla.

4. Lote (identificación del agricultor)

Problemas y Soluciones.



Chequeos.

Los chequeos que se le hacen al algodón para poderlo clasificar y luego hacer las mezclas son.

1. HVI: por medio de este chequeo se le mide al algodón la longitud, resistencia, y finura.

2. MODULO DE COLOR TRASH: en este chequeo se le mide los grados de amarillamiento (blancos, cremosos, grises y manchados). También se le mide el grado de reflectancia y brillantes.

3. SFI: en este chequeo se le mide el índice de fibras cortas.


. Abridora actual.

En la apertura del material no se producen neps porque el trabajo que realiza es muy suave y el arranque de material se hace en cantidades muy pequeñas y controladas.
En cada ciclo de trabajo se arranca de todas las balas una capa con exactitud milimétrica cuyo espesor es programable entre 1 y 9 mm.

Tanto en el lado del trabajo como en el lado de reserva se pueden colocar 44 balas. Este número de balas de alimentación es suficiente para más de horas de funcionamiento. Las balas se pueden colocar sobre el suelo sin palette ni ningún soporte.

Este sistema permite una gran movilidad de la producción, ya que gracias al giro del desprendedor al otro lado, se pueden cambiar en cualquier momento las mezclas que estamos efectuando.

La programación de la Blendomat es muy sencilla y se efectúa fuera de la zona de trabajo en un pupitre fijo o mediante un mando a distancia.

El ruido de funcionamiento es de 75 dBA y el polvo no sale de la máquina ya que trabaja a depresión. La potencia instalada es de 8.73 kWa.

Mezcladoras automáticas.

Las mezcladoras automáticas, son máquinas que sirven para mezclar las fibras de diferentes balas, que previamente han sido abiertas. Sustituyendo a los cuartos de mezcla.

Las mezclas más conocidas en la actualidad, están construidas por las siguientes casas: Rieter, truzsler e Ignolstad. La mezcladoramultiple MPM de Trutzchler, esta mezcladora, se fabrica con 6, 8, 10 ó 12 cámaras. La materia procedente de una abridora , se traslada neumáticamente a las cámaras mediante un canal alimentador situado encima de las cámaras. Las cámaras están cerradas por compuertas accionadas neumáticamente que privan que las fibras puedan caer en su interior, entrando en la que encuentran abierta. La altura del material en la cámara, es controlada por una célula fotoeléctrica, situada en la segunda cámara.

Las alturas del material en las diferentes cámaras, se hace de forma escalonada. Cada cámara está cerrada por la parte inferior, por un par de cilindros descargadores, que sacan lentamente y con regularidad las fibras y las entregan en un cilindro desprendedor. Estos cilindros abren el material en pequeños copos y los depositan sobre una mezcladora. En esta mesa se va juntando el material de las diferentes cámaras conduciendo a un embudo de aspiración. La mezcladora de Rieter, se conoce con el nombre de “Aeromix”.

La máquina consta de las siguientes partes.

A) Silo de Carga A
B) Túnel de comprensión.
C) Grupo disgregador.

Silo de carga.

El material recibido neumáticamente de una abridora, cae dentro de seis cámaras separadoras por palancas regulables.

Túnel de compresión.

Esta zona realiza una comprensión mecánica de hasta 2 o 3 veces de las seis mantas que se han formado, situándolas encima de una cinta transportadora que desplaza el material hacia la salida.

Grupo disgregador.

Este grupo está constituido, por cilindros prensores y disgregadores que abren el material, entregándolo a la salida a un tubo de aspiración que lo lleva a la máquina siguiente.

Debido a las grandes diferencias de recorrido las materiales que entraron simultáneamente, alcanzan la salida con intervalos apreciables. Esto hace que la mezcla sea perfecta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario