DESCRIPCION GENERAL DEL TROCIL
La maquina está constituida por un gran motor de alimentación que transmite el movimiento al sistema de engranaje para poner en acción cilindros y husos, está provisto de un sistema neumático de aspiración para pabilo o hilo cuando se ha sufrido una rotura, por terminación del material y para fibras flotantes, el desperdicio de hilo se conoce como estopa y el desperdicio de pabilo y fibras como pneumafil. Consta de un sistema eléctrico para encendido, arranque y paro de la maquina; una vez que se enciende no para la maquina hasta completar su producción. En los equipos más modernos con sistema eléctrico es posible monitorear: producción, alteraciones o defectos, fallas o deficiencias por cada huso productivo y del total de la maquina
TROCIL
Este proceso proporciona la torsión que hace del hilo simple a un hilo de fibra discontinua la hilatura en un anillo estira, tuerce y enrolla en una sola operación continua.
La función primordial es producir hilo transformado los pabilos a trabes de estirar,
torcer y enrollar en una sola operación se producen hilos de diferentes calibres llamados títulos.
Las maquinas se calibran manualmente con los carretes de pabilo y a través del estiramiento y torsión le dan al hilo el calibre requerido por ultimo el hilo se va enrollado en las canillas.
Continua de Hilar de Anillos RST-1
Para la Continua de Hilar de Anillos RST-1, Marzoli ha desarrollado un sofisticado modelo matemático que permite la formación de la bobina con la mínima tensión del hilo. Gracias a este sistema, Marzoli ha optimizado la longitud ideal del balón, el ángulo de salida del hilo del primer cilindro y el recorrido independiente de los carros porta-anillos, antibalón y de los guía-hilos.
En comparación con las continuas de otros fabricantes, la Continua Marzoli RST-1 garantiza:
Menor consumo energético Mayor peso de la bobina.
Detalles que marcan la diferencia
Una geometría de hilatura ideal para cualquier formato y dimensión de la bobina, que reduce al mínimo las roturas en el hilo.
Mayor productividad con menores costes operativos.
DESCRIPCION DEL PROCESO
Los carretes de pabilo se colocan en soportes individuales en la parte superior y para ambos lados de la maquina, el pabilo pasa por una varilla tensora cromada o pulida llegando a una boquilla para introducirse al tren de estiraje (donde se consigue la reducción del diámetro.). Este material al salir del par productor es sometido a girar sobre su propio eje para proporcionarle al hilo la torsión necesaria (tpp) de acuerdo a su aplicación, que hace del hilo simple un hilado de fibra discontinua. El giro es provocado por revoluciones de cada huso con la ayuda de un cursador o viajero que gira alrededor de cada anillo y que al mismo tiempo sirve para arrollar el material, gradualmente de abajo hacia arriba en la canilla correspondiente. El grado de estiraje aplicado en el dispositivo correspondiente es fundamental para lograr la correcta reducción de diámetro que convierte al pabilo en hilo y para ello se recomienda que cada par (alimentario, intermedio y productor) este a la distancia o ecartamiento requerido de acuerdo a la longitud promedio de las fibras, de acuerdo al grado de estiraje por aplicar, mediante las diferencias de velocidades entre cada par y con el grado de presión ejercida del rodillo sobre el cilindro, la bandita de alto estiraje deberá tener la tensión necesaria y estar en optimas condiciones sin cuarteaduras o cortes hechos por gancho o charrasca. Los anillos de esta máquina son de diferentes diámetros de acuerdo al modelo van desde los 50-90mm para algodón, mezclas y fibras sintéticas, pueden alcanzar hasta los 120-150 mm para maquinas de hilatura de lana de mayor dimensión y alzada, el anillo tiene un borde superior donde asienta el cursador o viajero, con holgura para que este gire rápido y libremente. Los cursadores pueden ser metálicos, cerámicos o plásticos de forma: de medio circulo, elíptico, de gancho y con un determinado peso para el tipo de fibra y titulo de hilo a producir, se debe realizar periódicamente el estado de cursadores y anillos para su reemplazo para evitar generación de vellosidad en el hilado, modificaciones de su aspecto y disminución de la resistencia. La hilatura en anillo estira, tuerce y enrolla en una sola operación continua.
DEFECTOS DE ELABORACION EN EL TROCIL
Pueden ser de dos tipos
1) En la calidad del hilo teniendo:
a) hilo irregular, es decir con partes gruesas y delgadas.
b) hilo débil o con falta de resistencia.
c) hilo cortado.
d) hilo flameado.
2) Defectos en la formación de la canilla
a) canillas demasiado llenas
b) canillas deformes
c) canillas con falta de material
d) canillas muy flojas
e) canillas muy apretadas
TROCIL O CONTINUA DE ANILLOS
CARACTERISTICAS
*Aplica alto estiraje
*Aplica torsión definitiva mediante anillo y cursador.
*Se alimenta con pabilo (de veloz) para producir hilado.
*Hilo sencillo de un solo cabo y/o hebra.
*El hilo producido se arrolla en canillas de cierta alzada y diámetro.
*Cada hilo se produce en un huso.
*La capacidad del trocil va desde los 400-1200 husos.
*El operador se llama trocilero
*Cada trocilero lleva una sección de maquinas de 6-10
*La mudada es manual o automática.
*Tiene autorregulación en el estiraje.
*Produce título ingles de 5-160.
MEDICION DE LA PRODUCCION EN LA MAQUINA
La producción del trocil se mide en g/ huso o Kg de máquina. Los hilos gruesos de poca torsión y de mayor cantidad de fibras llenan más rápido las canillas, mientras que títulos más finos con un mayor metraje de hilo tardan más tiempo en hacer la sacada o producción. Para medir la producción por turno, a pesar de los contadores existentes de metraje se deberán pesar al final de cada turno los borregos de cada máquina, tomando una canilla al azar, de referencia obteniendo su peso neto y multiplicándolo por el numero de husos totales de cada máquina, cada sección de trociles podrá estar constituida de 4-8 maquinas según títulos de producción, según grado de automatización etc.
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lii/maldonado_c_dm/capitulo2.pdf
www.maquinariatextil.com
www.maquinariatextil.com
http://primavera2010manufactura.googlegroups.com
www.marzoli.com
Textiles panamericanos
o:p>Cuando ya se ha llenado el carrete completamente, la máquina se detiene de manera automática, se efectúa la mudad y se reinicia el proceso.
El operario de esta máquina se le llama velocero.
DESCRIPCIÓN DE LA MÁQUINA.
El veloz cuanta con un frente de acuerdo al número de husos en cada máquina, los hay de 60, 80, 120 y hasta 240 husos. En un extremo se encuentra el motor principal al que se acopla el sistema de transmisión o de engranaje, contiene también sistema eléctrico- electrónico, indicadores de luz para paro por rotura, botones de accionamiento-pausa y paro a lo largo de la máquina.
La parte trasera está provista de unos soportes con cilindros que giran a la misma velocidad del cilindro alimentario del tren de estiraje. Cada bote de cinta de alimentación se coloca en la parte trasera, y cada una es conducida por guías. Para cada cinta, los cilindros antes mencionados, tienen un sensor de rotura o terminación de material.
Antes de llegar al tren de estiraje, la cinta pasa sobre una barra pulida tensora, para cuando se detenga la máquina, éstas no se cuelguen y enreden unas con otras. La cinta pasa por el tren de estiraje y sale para conducirse hasta el cabrestillo que le aplicará la torsión correspondiente. Para cada huso corresponde un cabrestillo y todo el conjunto de ellos se encuentran en la parte frontal.
Se le denomina “masa” a esta sección que sube desde la parte inferior del carrete a la superior, para efectuar el llenado gradual hasta determinado diámetro.
Cada huso donde va cada cabrestillo tiene diferente tamaño para diferentes “alzadas” de carrete vacío (se denomina a la distancia o longitud en C3 de cada carrete vacío de la base de su punto, esta variación es de acuerdo al modelo y marca de la máquina).
Sobre el tren de estiraje, y para cada 2 husos, se coloca el “nahualt de fieltro” o esponjas para recoger las fibras flotantes, se requiere también del dispositivo viajero, que aspira a lo largo de toda la máquina, polvo y fibras volátiles para impedir su adherencia al material.
Los veloces más modernos cuentan con alimentación y mudada automática se deben hacer con un 1/3 de botes de cinta al 100% otras a ¾ y el último a 50%
CHEQUEOS.
Al pabilo de mecheras se le hace un chequeo para verificar el titulo.
http://images.google.com.mx/imgres?imgurl=https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgxNlFDbfV-BbzfsdO-EWJjshW5sJz15bZ2tZH38glLiITIS2p18RzfQ0MxjRydw1xJLF6AREwnFryfuFpTMo7vKKa0aOOTsfQCJbXqxNK8g0RDz_hhohDQKuJlxFY9OMV9qJFGk_lNHMU8/s400/partes+manuar.bmp&imgrefurl=http://blogdarlin.blogspot.com/2009/02/proceso-de-el-algodon_23.html&usg
*http://josemaldonadoingenieriatextil.blogspot.com/search?updated-min=2009-01-01T00%3A00%3A00-08%3A00&updated-max=2010-01-01T00%3A00%3A00-08%3A00&max-results=1
http://images.google.com.mx/imgres?imgurl=https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEixKiU19uInUaG43pvlIZP5ESyZn-gXkaZ8sob8MWMFS8NsUNjMdVuOP4qTlGtG7lqn_seMPJsRU3VGIhJ5G3OVURo4-pfDz41u5sC-CTB9-iOuPPb_9GFjev2u1304qazWYdpZIOZW-_Uk/s320/Dibujo+flijo+de+manuares.bmp&imgrefurl=http://thecesarworld.blogspot.com/2009/02/algodon-hilatura-de-el-algodon.html&usg
*https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjN-PVebU3gVAnv6LpVa_xiSLFSTDdyy4x16nhwr6gL5J5O-gg3lcEQsdVs7DWDwdvjujiIzHNEXcTj2BkwsX_yOfEZiQzOew6aNlOeqgwOwLDzEmFv5sbO1ibpAbH9vrQLdyWo419t71cO/s320/flujo+mechera.bmp
No hay comentarios:
Publicar un comentario